Nuevas cuestiones en la Escuela. Nuevas situaciones en las aulas. Una mirada desde la Psicología Social
Introducción
Las cuestiones de este curso apuntan en dirección de poner en situación de ser pensados problemas propios de las aulas en estos tiempos. Las aulas como espacios que condensan cuestiones de las instituciones imaginarias de la sociedad tales como la educación, la familia, la infancia, etc. y que impregnan las tramas de los vínculos humanos actuales como la urdimbre atraviesa los tejidos.
Cuando aquí digo cuestión quiero decir búsqueda, interrogatorio (J.Corominas. Pág. 184), problematización.
Intentaremos desnaturalizar algunas prácticas de nuestra vida cotidiana para intentar reintegrarlas a su naturaleza humana y, por lo tanto, social, histórica.
Trataremos de favorecer condiciones de posibilidad para hacer objeto de discusión unas transformaciones, unos malestares, unas molestias que parecieran estar perfeccionándose a tal punto que estamos corriendo el riesgo de vivir la ilusión de estar aventando lo que no podemos soportar. Todo esto al costo de generar un dolor soterrado que devendrá síntoma tramitado en las formas de naturalización de lo que nos hiere.
Me parece, también, que nuestra situación como educadores es generada y genera unas condiciones de estos tiempos que corren y que tienen que ver con la vivencia de sin sentido de las cosas de la vida, con la incertidumbre, con la pérdida de la sensación de completud, con la asimilación de la imposibilidad de abarcar la realidad como totalidad.
PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD. Por eso en la Unidad I nos ocuparemos de citar algunas cuestiones en relación a notar (anotaremos) que esto de lo que nos vamos a ocupar es producción humana propia de las dinámicas vinculares, creación “constante a partir de interacciones que van conformando a la vez al sujeto y al mundo en un bucle sin fin” (D.Najmanovich. 2005. Pág. 66).
Tratare de propiciar condiciones para poner en clave de problema las cuestiones situacionales de producción de subjetividad en los espacios áulicos. Donde las miradas “universales” devengan tramitación de las especificidades que intentaremos indagar en sus singularidades.
Recorridos donde la tensión entre sociología y psicología, posibilita pensar; búsqueda de lugares donde habitar inquietos un campo de problemas históricos, antropológicos, políticos. Y, desde las llamadas ciencias del comportamiento, construir unas apreciaciones sobre las NUEVAS CUESTIONES EN LA ESCUELA, las NUEVAS SITUACIONES EN LAS AULAS. con UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.
La pretensión sera entonces buscar un lugar en el campo de los grupos en las escuelas que nos permita entrever los conjuntos colectivos de las instituciones educativas como espacios de producción de saber y de crítica institucional.
Pensar la posibilidad de instalar la cuestión de ejercer una cierta resistencia a la precarización, al desaliento, al sin sentido que nos suele ganar en la práctica de nuestro transito por las aulas.
CONDICIONES SOCIALES Y PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD. En la segunda unidad. Veremos de exponer, en el sentido de poner a la vista, de tratar de hacer visible, cuestiones referentes al contexto y su pasaje a texto de los grupos y las instituciones.
Algunos autores consideran que estamos en la Tercera Gran Revolución Tecnológica (luego del fuego y la revolución industrial, aunque también la imprenta), con sus correlatos en la producción de subjetividad. La Revolución de la Información y la Comunicación, como dice Castells (Castells, M. 2000, pág.91), está configurando la llamada sociedad informacional al generar una nueva estructuración y flujo de las comunicaciones y del funcionamiento de las organizaciones y de la sociedad en general. La sociedad informacional, también llamada en red, se caracterizaría por la aparición de las redes de información y comunicación, de la aldea global y de la mundialización del mercado. Esto parece producir, por lo menos, dos consecuencias: la importancia de la información como nueva fuente de energía y bien de producción, y de su procesamiento y manipulación como elemento clave de poder y producción. o, como dice Manuel Castells: la información ya no es poder, pero si saber encontrarla y acceder a ella, saber procesarla y utilizarla en los momentos precisos transformándola en soluciones creativas a problemas determinados. Y, esto no parece menor frente a las formulaciones curriculares, sean estas ocultas o visibles.
Quizás deberemos pensar y replantearnos nuestra concepción didáctica, nuestras acciones, nuestras maneras, nuestras intenciones pedagógicas, el qué enseñar cuando lo que importa más es la forma de acceso a los contenidos que los contenidos mismos.
PALABRAS DE(SDE) LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS En la tercera unidad veremos de darle lugar a las cuestiones concretas de las aulas. Situaciones que vociferan la angustia docente. Anécdotas prestadas para la reflexión por personas que trajinan por largas horas de su vida cotidiana los vericuetos de las escuelas.
Narrativas inolvidables traídas desde la experiencia docente.
Palabras que nombran aquello que construye nuestra experiencia de vida en las aulas.
Veremos de ponerle a esas situaciones palabras desde las ocurrencias de las propias autoras y de la conversación a que nos inviten. Pensarlas desde la mediación escolar, la tutoría y la coordinación de los grupos, desde los juegos, la teatralidad y la escritura, y, siempre que seamos capaces, desde la creatividad.
ACERCA DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA COORDINAR GRUPOS DE APRENDIZAJE. Por último, en la cuarta unidad, nos ocuparemos de los procedimientos en los espacios áulicos. Conversación sobre cuestiones planteadas en la unidad anterior. Pretensión de estar alertas en relación a que coordinar es dejarse llevar por la dirección del grupo dirigido. Dirigirse hacia el lugar en que los coordinados están yendo mientras nos preguntamos, juntos, en relación a lo que construye ese recorrido.
“Dirigir no equivale a otorgar un sentido o enderezar al protagonista hacia determinada meta.” (PERCIA, M. 1997. pág.82) Dirigir sería aportar ayuda para que las cuestiones que nos ocupan se desplieguen y desde este despliegue pensarlas, en su complejidad, entre varios.
Queremos hablar aquí de procedimientos, no de intervenciones, operaciones o técnicas. Procedimientos en tanto acción o modo de obrar, o como proceder en el sentido de interrogarse acerca del origen probable de una cosa (Diccionario Larousse Ilustrado. 1992).
Nos proponemos correr de lugar aquellas denominaciones para seguir intentando advertir acerca de ciertos efectos indeseados de las técnicas de coordinación de grupos tales como los deslizamientos hacia operaciones de control, disciplinamiento, vigilancia o manipulación.
Proceder, sería entonces, generar preguntas acerca de cuestiones naturalizadas en las urgencias de nuestra vida cotidiana en las aulas.
Se me ocurre que trabajar para dejar de padecer, o padecer menos, o fluir mejor por lo que nos ocurre como agobiante e inevitable destino, quizás tenga que ver con plantearnos el desafío de hacer visible el hecho más que probable de que las cuestiones de la educación escolarizada no son un problema de partes, o culpa de algunos con exclusión de los otros.
Las cuestiones de las aulas, de los pasillos, de los patios de recreos, de las oficinas, de las veredas escolares pueden ser pensadas también como los problemas de las calles, de los barrios, de las ciudades y del mundo que habitamos y nos habita. Estos problemas pueden ser pensados como cuestiones de las que todos deberemos ocuparnos. Cuestiones que nos interrogan vehementemente, problemas que nos desafían, dolores o malestares que nos impelen a la acción.
Finalmente, este no pretende y no será un manual, los manuales están entre las cosas que se han desvanecido en el aire. Los manuales pretendían abarcar con una mano las cuestiones de que se ocupaban.
Frente a una realidad que se nos presenta fragmentada e inconmensurable nuestra estrategia consistirá en proponer notas para pensar hoy con otros las cuestiones que nos preocupan en relación a los protagonistas de la educación: los niños y los jóvenes, en tanto estudiantes; los adultos en tanto docentes, no docentes, padres, funcionarios. Hoy, en esta modernidad tardía, que nos desafía.
Un saludo afectuoso, Lic. Juan Evangelista Díaz
Algunos autores que nos acompañaran en el recorrido: Denise Najmanovich; Marcelo Percia; Tomás Ibañez; Edgar Morin; Juan Samaja; P.Bourdieu; Tzvetan Todorov; Emilio Tenti Fanfani; Ignacio Lewkowicz; Cristina Corea; Mariana Cantarelli; Silvia Duschatvky; Alicia Fernández; Ana María Fernández; Otros...
DOCUMENTO EN ESTADO DE ELABORACIÓN.