 |
BIENVENIDOS al CAMPUS VIRTUAL del INSTITUTO SUPERIOR DE PSICOLOGIA SOCIAL de BAHIA BLANCA |
 |
El Programa de construcción del CAMPUS VIRTUAL es la propuesta educativa en Internet del INSTITUTO SUPERIOR DE PSICOLOGIA SOCIAL de la Ciudad de Bahía Blanca, República Argentina.
Nuestro E-CAMPUS esta pensado como un entorno
abierto y cooperativo, especialmente diseñado para aprender y para enseñar.
Actualmente existe consenso en relación a considerar que vivimos un momento de nuestra cultura signado por las transformaciones, la velocidad, la sensación de crisis permanente. Por el auge y la pregnancia de las nuevas tecnologías, el pasaje del ciudadano al consumidor. Pensamos que el entorno virtual con sus aulas, espacios de interacción y presencia institucional constante, permite ir construyendo un punto intermedio entre una atención personalizada a cada estudiante y la constitución e interpelación de grupos, este último, un requisito esencial para la construcción del conocimiento.
En nuestro caso esta modalidad contiene, también, la idea de que utilizar una plataforma virtual en la formación en PSICOLOGÍA SOCIAL nos lleva a una práctica que merece ser pensada, en sus implicancias psicosociales. Y, como también entendemos que sostener una práctica nos da la posibilidad de una forma activa de pensarla, henos aquí abriendo las puertas de estas aulas virtuales.
Al reiterar nuestra bienvenida, les hacemos llegar un saludo afectuoso en nombre de todo nuestro equipo de trabajo, Licenciado Juan Evangelista Díaz.
ESTUDIAR EN NUESTRO INSTITUTO SUPERIOR DE PSICOLOGIA SOCIAL de BAHIA BLANCA
Durante casi 25 años hemos gestionado, planificado, sostenido y supervisado una gran cantidad de trabajos de campo
como extensión práctica de nuestro INSTITUTO SUPERIOR DE PSICOLOGIA SOCIAL. Estos casi 120 trabajos llevados a cabo por
estudiantes de la carrera en la comunidad de Bahía Blanca han sido producto de una labor de extensión silenciosa,
comprometida y solidaria.
Nos esforzamos en el intento de generar condiciones de posibilidad para que estudiar PSICOLOGIA SOCIAL sea una experiencia
de vida para estudiantes y profesores.
Socializamos, actualizamos y construimos juntos las acciones que propenden a generar un conocimiento psicosocial que
germina del encuentro de unos sujetos activos con una bibliografía actualizada permanentemente.
Nuestra experiencia se da especialmente en talleres de Investigación Psicosocial y Construcción de Subjetividad.
En las aulas, donde se cursan tres materias cuatrimestrales, una anual y talleres de psicodrama y escritura.
Venimos trabajando, en este casi cuarto de siglo, con decisión y delicadeza, con rigor reflexivo, en relación a ciertos
problemas propios de la época. Pensamos que la responsabilidad de generar conocimientos no es de nuestros maestros si no
nuestra. También porque un maestro no necesita ni quiere ser repetido. Son maestros porque nos autorizan habilitándonos
a la autoría.
Estos son los modos y los contenidos de nuestras ocupaciones en las aulas. Cuestiones relacionadas con el estatuto de la
cultura y sus relaciones con la ciencia, el mercado, la política. Los imaginarios sociales. La creatividad psicosocial.
Lo grupal. Lo institucional y lo comunitario.
Allí, en la cultura, es donde encontramos las cuestiones propias de nuestro quehacer psicosocial. Es donde podemos construir
los problemas con que trabajamos. Problemas de una subjetividad que se inventa con los ingredientes del estudio, la lectura,
la conversación.
Nos ocupamos, entre otras, de las modalidades que crean tensiones que atraviesan a nuestra cultura. Las lógicas del instante
y la necesidad de demorarnos. Las cuestiones de lo fugaz y de la reflexión. Las del momento y las de la historia. Las del
espectáculo y las del acontecimiento. Las de lo banal y las experienciales.
Porque, estamos pensando que no es en los polos sino en el “entre” de estas tensiones que nos constituimos sujetos de nuestra época.
Aquellas lógicas de lo momentáneo, asociadas a la dinámica de lo fugaz que hoy dominan en los medios de comunicación y en los
modos hegemónicos de representación de la realidad están en tensión con las lógicas que de la necesidad de someter a un trabajo
de demora, de reflexión, lo socio-histórico que nos ha constituido como sujetos de nuestra época. Intentamos que en este “entre”
se constituya nuestro territorio de trabajo “educativo”.
Es entre las nuevas subjetividades y las que aún no se fueron dónde están las cuestiones a “desnaturalizar”. Y, es en desnaturalizar
donde se constituye una de los sitios de nuestro trabajo psicosocial.
Es producto de ésta persistencia, de este trabajo de estudio, de conocimiento y generación de curiosidad la creación, hace cinco años,
de la Revista Psicología Social para Todos que mensualmente se distribuye en los kioscos de todo el país. Y que se constituye en
instrumento de visibilidad del trabajo de un Instituto que se intenta singular dentro de la disciplina. Dentro de las ciencias sociales.
Y, es por “entre” estas cuestiones (preguntas) donde deseamos invitarte a la aventura científica de estudiar PSICOLOGIA SOCIAL.
Lic. Juan E. Díaz
San Martín 317 de lunes a viernes de 18.30 a 21,
Tel. 0291 4510634.
www.bahiapsicosocial.com.ar
|